top of page

Futbolistas, más propensos a tener problemas psicológicos que la población en general

Actualizado: 28 abr 2021

38% de futbolistas en activo y un 35% de los retirados sufren de algún problema de depresión o ansiedad.


ree

La Unión Internacional de Futbolistas, FIFpro, llevó a cabo un estudio en el 2015 donde se demostró que los jugadores de fútbol son más propensos a tener problemas psicológicos que la población en general, siendo los más comunes la depresión, insomnio, angustia y alcoholismo. Las pruebas fueron realizadas a 219 exjugadores y a 607 futbolistas activos, donde el 38% de los jugadores activos señalaron tener problemas de este tipo y de manera especial, aquellos que ya habían sufrido alguna lesión.


Por otro lado, el 35% de los 219 exfutbolistas presentes en la investigación declararon sufrir síntomas de depresión y ansiedad. Así mismo, el 28% presentó problemas de insomnio, 18% de angustia y 25% de alcoholismo, mostrando también que los futbolistas en activo que han sufrido de dos o tres lesiones graves en su carrera tienen entre 2 y 4 veces más probabilidad de tener algún problema psicológico.


El jefe médico de FIFpro, Vincent Gouttebarge, expresó en relación con el reporte que esperan que con estos resultados se aumente la conciencia social y el compromiso de todos los que están en el mundo del fútbol, para instaurar medidas de apoyo hacia los futbolistas que sufren de este tipo de problemas. “La investigación es un primer paso necesario para proponer adecuadas y preventivas medidas que protejan y potencien una buena salud tanto en futbolistas en activo como retirados” señaló.


Según la aseguradora Sanitas, los futbolistas de alta competición sufren de estos trastornos debido a que, en un mundo deportivo cada vez más globalizado, los jugadores sienten una gran responsabilidad al representar la marca respectiva que es su club y del mismo modo, por el entorno mediático que les rodea. Es por lo que la aseguradora manifiesta la gran importancia de la psicología deportiva, ya que puede llegar a evitar los trastornos.


El periodista deportivo mexicano, David Faitelson, manifestó en su nota ‘¿Problemas de la sociedad? Problemas del futbol’ que hoy más que nunca las instituciones futbolísticas están obligadas a interiorizarse un poco más con los elementos que conforman su plantilla. Más aún, tratándose de sus jugadores que son seres humanos que requieren atención, cuidado, asesoramiento, instrucción y ayuda, para así estar al pendiente de su entorno.


Rafael Eduardo Linares, escritor del libro ‘Psicología del deporte’, señaló que la inteligencia emocional en el ámbito deportivo es fundamental, pues proporciona la capacidad de prevenir y solucionar conflictos de manera asertiva. Del mismo modo, ayuda a los jugadores a tener un buen manejo emocional, al trabajo en equipo y a tener una mayor fortaleza mental que ayuda a controlar la presión social.


A lo largo de la historia del futbol han habido jugadores que, a pesar de su talento, tuvieron una carrera deportiva con dificultad y altibajos, ya que no tuvieron el acompañamiento de un profesional experto en control emocional, como dicen Paloma Ramón y Ángel Martínez en su libro ‘Futbol y mente’. Jugadores como Diego Armando Maradona, Paul Gascoigne, Ronaldo de Asís Moreira, Karim Benzema y Franck Ribéry son ejemplo claro de esto:


Diego Armando Maradona, mejor conocido como ‘Pelusa’, se desarrolló en un entorno muy humilde, pero a los 15 años debutó en la Primera división con los Argentinos Juniors y posteriormente perteneció a equipos como el Atlético Boca Juniors, el Barcelona y el Nápoles. Sin embargo, después de mucho éxito en 1991 fue acusado de consumo de drogas y tras un descontrol emocional, acabó por convertirse incluso en una persona violenta al agredir a varios periodistas con un rifle en 1994, según indicó el libro “Futbol y mente”.


Por otro lado, Paul Gascoigne apodado ‘Gazza’, fue uno de los mejores jugadores ingleses de acuerdo con ‘Futbol y mente’. Sin embargo, ha tenido numerosas anécdotas negativas siendo una de las más famosas cuando el jugador del Wimbledon, Vinnie Jones, estrujó sus ‘huevos’ frente miles de espectadores tras ser acosado por él, incluso Paul reconoció públicamente que llegó a jugar borracho y fue ingresado por un desorden obsesivo compulsivo, bipolaridad, bulimia y alcoholismo, donde un año después intentó suicidarse.


También es conocido el caso de Ronaldinho, jugador brasileño destacado por su técnica y calidad a la hora de controlar el balón que ha militado en clubes como el Paris Saint Germain, Barcelona y Milán. Sin embargo, tras dejarse llevar por la fiesta y el hedonismo, su carrera se fue apagando, ya que olvidó que lo más importante era encontrar la excelencia personal y en el trabajo, no la búsqueda de fama y baños de masa, como bien menciona Paloma Ramón y Ángel Martínez dentro de su libro.


Del mismo modo, dentro del libro se muestra el caso de Karim Benzema y Franck Ribéry, futbolistas franceses que fueron acusados de pasar una noche de pasión con una prostituta menor de edad y ante dicho suceso el abogado de Ribéry comentó al finalizar el juicio “Han sido 4 años muy duros. Es muy difícil jugar bien fútbol cuando pesa sobre ti una acusación como esta”. Por su lado, Benzema recayó en el 2015 cuando inició un suicido profesional y social tras implicarse en un chantaje de un video sexual por parte de un compañero suyo.


El ex seleccionado de Croacia, Darío Simic, habló para la FIFA diciendo que él mismo padeció enfermedades mentales, pero el que todos lo vean como ‘superhéroe’, le hizo no querer hablar de ello en el momento mientras que el problema se hacía cada vez mayor. “El deporte es muy estresante, física y mentalmente porque todos esperan lo mejor de ti. La presión puede llevar al atleta a problemas psicológicos”, aseguró.


Grupo Fórmula señaló en su artículo “Salud mental y suicidio, enfermedades que también atacan al futbol” que a pesar de haber muchos jugadores que han sufrido enfermedades mentales, los casos son poco sonados debido a que hablar de depresión o salud mental es impensable para las figuras públicas. Incluso, hay casos de futbolistas que han llegado al suicidio debido a la gran afectación de su salud mental, como Robert Enke.


El portero alemán Robert Enke vivió fracasos en su paso por el Barcelona y en su intento por ser el titular de la Mannschaft. Además, sufrió la muerte de su hija después de haber nacido con una enfermedad en el corazón y su depresión lo llevó a arrojarse a las vías del tren. Del mismo modo, casos como los argentinos Mirko Saric y Alberto Vivalda, el inglés Dave Clement o el alemán Andreas Biermann, quienes optaron por el suicidio para terminar con su depresión, como bien informó Grupo Fórmula.


Sin embargo, también existen futbolistas que han actuado a tiempo atendiéndose con especialistas y reconociendo su enfermedad mental como Andrés Iniesta, ex jugador del

Barcelona que habló sobre su depresión en el programa Salvados, emitido por “La Sexta” en el país Ibérico, según informó el periódico el Observador. Del mismo modo, jugadores como Bojan Krick, Jonathan Cristaldo o Per Mertesacker.


Desde el 2014 la FIFA puso en marcha el proyecto de investigación sobre salud mental llamado “Salud mental y deporte”, para atacar las enfermedades mentales en los implicados y del mismo modo, puedan hablar abiertamente de estas cuestiones y así acceder con facilidad al tratamiento oportuno, según informaron la FIFA en su página oficial. “La salud mental resulta muy importante para el bienestar y rendimiento de los futbolistas dentro y fuera de la cancha”, declaró Birgit Prinz, el principal investigador del proyecto.

Yorumlar


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook

©2021 por Pluma Albiazul.

bottom of page