Una liga femenil que... ¡Llegó para quedarse!
- La Pluma Albiazul
- 25 mar 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 12 may 2021
¡En menos de cuatro años que se lanzó la Liga MX femenil ya han habido grandes pasos para que las mujeres se sigan desarrollando profesionalmente en este deporte!
Tras 76 años de la fundación de la Liga MX, el 2017 se convirtió en el año más importante para todas las jugadoras, pues la Federación Mexicana decidió fortalecer su talento creando la Primera División Femenil. A pesar de que continúan teniendo grandes áreas de oportunidad para su crecimiento, es una realidad que hoy en día este sector del deporte está cobrando más fuerza, ya que las mujeres están encontrando mejores oportunidades para poder desarrollarse profesionalmente dentro de la liga.
Actualmente, la Liga BBVA femenil es la principal dentro del balompié profesional para mujeres en nuestro país. Ésta es regulada por la Federación Mexicana de Fútbol en la cual ya pertenecen 18 equipos, mismos que conforman los de la liga varonil: América, Atlas, Atlético de San Luis, Club Puebla, Cruz Azul, Fútbol Club Juárez, Guadalajara, Club León, Mazatlán F.C, Rayadas, Necaxa, Pachuca, Pumas UNAM, Club Querétaro, Santos Laguna, Tigres de la UANL, Toluca y Xolos de Tijuana.

El comienzo de una gran historia
El viernes 28 de julio del 2017 la ciudad de Pachuca fue testigo del inicio de la historia de la liga femenil inaugurándola con el enfrentamiento entre las Tuzas y Pumas en el estadio Hidalgo. Las dos primeras ediciones del torneo fueron el Apertura 2017 y el Clausura 2018 en donde se presentaron 16 equipos divididos en dos grupos de 8, asignándoles 14 jornadas con un formato de ida y vuelta.

Así mismo, las primeras dos Liguillas consistieron sólo de finales y semifinales, aunque actualmente se ha homologado el formato pues los equipos femeniles ya cuentan con partidos de cuartos de final, semifinales y final, es decir, clasifican los 8 mejores. Del mismo modo, es importante mencionar que los equipos en llegar a la primera versión de la Liguilla femenil fueron América, Chivas, Tigres y Pachuca, siendo la escuadra tapatía la primera en levantar el trofeo tras derrotar a las Tuzas como bien expone Eduardo Gómez.
El crecimiento de oportunidades para las jugadoras
El primer torneo estuvo fuertemente marcado por ser una liga local, ya que de los 16 clubes que formaban parte, 10 estaban compuestos en su mayoría por jugadoras nacidas en el mismo estado perteneciente al equipo. Para el Clausura 2019 solo el 33% de las escuadras contaban con una mayoría de sus jugadoras nacidas dentro de la entidad y hoy en día la mayoría pertenecen a equipos de lugares diferentes de donde nacieron.
Para llegar a ese punto existieron grandes brechas dentro del camino de las jugadoras, uno de ellos, fue la regulación de las edades pues de acuerdo con la liga femenil el reglamento controlaba el número de minutos que debían jugar las jugadoras menores de 17 años y del mismo modo, restringía severamente las posibilidades de entrar a disputar un partido a quienes eran mayores de 24 años.
Otra de las disposiciones que se encontraba en el reglamento era que se prohibía la contratación de jugadoras extranjeras y no nacidas en territorio mexicano. Esto cerraba las puertas a todas aquellas mujeres provenientes de padres mexicanos que habían nacido en la frontera y que querían formar parte de la liga profesional.
Con esto, el potencial femenino se veía limitado al igual que la participación de grandes talentos, ya que como bien expone Añorve, tan solo dentro de la Selección Mexicana Sub-20 para el Mundial del 2010 el 47.6% de la plantilla era ‘anglo’, es decir, jugadoras de origen mexicano nacidas en Estados Unidos; o bien, nacidas en México, pero formadas deportivamente en instituciones estadounidenses.
Hoy han habido grandes cambios que han beneficiado a las jugadoras y que les ha abierto nuevas oportunidades, ya que de acuerdo con el reglamento femenil, actualmente cada equipo puede registrar mujeres de doble nacionalidad. Del mismo modo, aumentó el límite de edad pues ya se puede convocar a jugadoras de sub-25 con no restricción en su registro y se permite alinear a seis jugadoras mayores a esta categoría.
Una de las beneficiadas ante esta nueva realidad es la jugadora de Gallos Blancos Daniela Sánchez, quien a sus 27 años ha destacado en el equipo y fue nominada como el mejor gol de la jornada 2 en el Clausura 2021, quien ha manifestado estar muy contenta con la oportunidad que se le dio para llegar al club, al igual que ha sido muy bien recibida por las jugadoras.

Por otro lado, uno de los acuerdos mantenidos fue la Regla de Menores que de acuerdo con la liga, obliga a los clubes a acumular un mínimo de mil minutos con jugadoras nacidas en el 2001 o posterior, al igual que mantiene que la fecha mínima de registro es el 1 de enero del 2004. Dentro de las jugadoras destacadas por su corta edad se encuentra Fátima Servín, quien pertenece al Club Querétaro y con tan sólo 15 años ya es seleccionada nacional.
Mujeres en puestos de liderazgo dentro del balompié
Es una realidad que en la actualidad existen más mujeres asumiendo puestos de liderazgos como lo es ser directora técnica de un equipo. Para el Apertura 2017 habían 5 entrenadoras, después se registró un deceso a 3 en el Clausura 2019, pero hoy nuevamente hay 5 mujeres dirigiendo a equipos de la liga profesional femenil.
Bien expone Añorve, si se toma en cuenta el torneo inaugural de la Liga MX al Clausura 2019 hubo entrenadoras que llevaron a sus escuadras a calificar en 4 de las 5 Liguillas. Del mismo modo, si esto se revisa en porcentajes se puede analizar que para el Apertura 2017 las mujeres entrenadoras obtuvieron el 58.8% de efectividad mientras que los entrenadores obtuvieron sólo el 44.4%.
Dentro de las directoras técnicas que están actualmente en la liga es Carla Rossi, quien dirige al equipo albiazul desde el Apertura 2020 e hizo historia al meter al club a su primera Liguilla y hasta ahora se ha distinguido por ser una mujer capaz, apasionada y con mucho liderazgo para seguir impulsando al equipo.

Finalmente, otro de los indicadores claros para el avance de la mujer dentro del fútbol ha sido el arbitraje. Añorve señala que en el Apertura 2017 era sumamente difícil ver a una de ellas, ya que sólo el 12.5% de los partidos fueron dirigidos por mujeres, pero un año después se vio un aumento en la cifra en donde el 75.7% de los partidos de temporada regular estuvieron en manos de las árbitras.
Por todo esto y más, es notorio que el fútbol femenil va al alza y cada vez son más las mujeres que se están desarrollando profesionalmente en el deporte, pues el hecho de que las puertas de la liga mexicana se abrieran a distintas jugadoras, la posibilidad de dirigir un equipo y arbitrar un partido, han provocado que el balompié femenil se visibilice y que la sociedad empiece a ser consciente de que el fútbol femenil… ¡llegó para quedarse!

Comments